http://www.youtube.com/watch?v=HpRmn2R0FY0
EXCLUSIÓN POR GÉNERO.
domingo, 23 de noviembre de 2014
miércoles, 12 de noviembre de 2014
HOMOFOBIA: SINTESIS DE LOS PREJUICIOS HACIA LA HOMOSEXUALIDAD.
La homofobia contribuye a la exclusión de personas con orientaciones sexuales diferentes a las nuestras.
"La homofobia es el miedo y odio irracional hacia los homosexuales”. Esta es la principal característica de las sociedades occidentales ya que no están acostumbrados a ver con buenos ojos este tipo de práctica por sus antecedentes de tradición religiosa y la influencia del machismo.
La homofobia puede adquirir muchas formas que se resumen en el término: “homofobia cultural” y en otro que se desprende de aquel “homofobia institucionalizada”. En su configuración concurren numerosos factores: sexismo, heterosexismo, medica- lización de la sexualidad, además de la religión. Una forma velada de homofobia en el mundo contemporáneo lo constituye el segregacionalismo liberal, que si bien promueve
un cierto grado de tolerancia y aceptación de los homosexuales, pero siempre a condición de que estén circunscritos a los espacios de la vida privada.
Considerando que la homosexualidad es una transgresión de los roles genéricos masculinos y de la naturaleza humana, entendemos por homofobia aquella actitud que opera en varios niveles:
Personal (sistema de creencias o prejuicio, según el cual los Homosexuales son conceptuados como psicológicamente perturbados e inferiores a los heterosexuales).
Interpersonal (cuando un prejuicio afecta las relaciones entre los individuos, transformando el prejuicio en su componente activo, la discriminación).
Institucional (prácticas sistemáticas de discriminación en contra de los homosexuales, en las que participan gobiernos, organizaciones religiosas, educacionales, profesionales y familiares).
Cultural (normas sociales o códigos de comportamiento, que, aunque no están expresamente escritas en una ley o política, trabajan dentro de la sociedad para legitimar la discriminación).
Moral (conjunto de normas y códigos morales explícitos e implícitos que tienden a desmoralizar cualquier práctica homoerótica o comportamiento que evidencie un cierto desvío o transgresión de una supuesta ley
natural).
EXCLUSIÓN DE LA MUJER EN EL SALVADOR
En El Salvador, la participación política de las mujeres ha estado invisibilizada desde la historia oficial, sin embargo se conoce de muchas mujeres como participantes de las acciones independentistas en 1811. Durante el siglo XIX, las mujeres participaron en tres esferas sociales: la educación, la creación literaria y las guerras centroamericanas y nacionales, sobre todo auxiliando a heridos.
El reconocimiento el derecho al voto de las mujeres en la Constitución Política del país se contempla desde 1938, sin embargo solo podían ejercerlo las mujeres casadas, mayores de 25 años. En 1944, millares de mujeres marchan en las calles de San Salvador para solicitar el voto irrestricto para las mujeres y finalmente en 1946 se legaliza el derecho y deber ciudadano del voto universal, así como el derecho de ser electas y representantes, alcanzándose a ratificar hasta 1950, donde por primera vez en el país, las mujeres pueden ejercer sin distinciones este derecho.
La representación de mujeres en cargos públicos ha sido alcanzado poco a poco y aun hoy en día somos pocas las que ocupamos puestos estratégicos en el gobierno, en 1952 fue electa Rosaría Lara viuda de Echevarría como la primera mujer alcaldesa del país, en Berlín Usulután.
En 1956, las primeras mujeres diputadas en el órgano legislativo fueron; la sufragista Rosa Amelia Guzmán de Araujo, la profesora Antonia Portillo y la doctora María Isabel Rodríguez, quien fuera después en 1999 la rectora de la universidad de El Salvador.
Actualmente las mujeres no han tenido participación política en las instituciones de cabecera donde se toman las decisiones y mucho menos en puestos de dirección, durante el período de 1994 – 2012.
martes, 11 de noviembre de 2014
QUÉ ES LA TEORÍA DE GÉNERO.
Es la teoría por la cual se afirma que el género es el sistema de papeles culturales y socialmente construidos, atribuidos a los hombres y mujeres, que afectan las relaciones personales, el acceso y el control de los recursos y el poder de tomar desiciones.
Estos papeles cambian con el tiempo, pues son construidos por la cultura. El género no se identifica con el sexo, ni tampoco se refiere a los individuos sino más bien a un sistema de relaciones binarias de poder.
Se afirma que las mujeres han sido y son oprimidas y necesitan sentirse capaces de tomar las riendas, las desiciones en sus propias vidas y por otro lado, los varones necesitan cambiar su propia conducta.
GÉNERO Y EXCLUSIÓN
La relación entre hombres y mujeres ha estado marcada tradicionalmente por las diferencias ideológicas, y a menudo traducidas en desigualdades que tornan a la mujer vulnerable a la exclusión social.
No podemos negar que existen diferencias entre hombres y mujeres que son biológicas, ya que ambos se diferencian en primera instancia, porque tiene características anatómicas y fisiológicas que definen el cuerpo del hombre y la mujer, que son naturales y que no se modifican (al menos no naturalmente).
El género se refiere a las diferencias psicológicas, sociales y culturales que existen entre los hombres y mujeres. El género tienen que ver con los conceptos de masculinidad y feminidad construidos socialmente dependiendo de la cultura a la que se pertenezca.
lunes, 10 de noviembre de 2014
ANTECEDENTES HISTORICOS.
La exclusión social de diverso tipo siempre ha existido a lo largo de la historia y es casi una cuestión inherente a la formacion de comunidades sociales en las que algunos miembros no comparten todos los rasgos o elementos de vida.
la exclusión por razones ideologicas, étnicas, religiosas, culturales y hasta sexuales, implica la segregación voluntaria y explicita ejercida sobre algunos sectores minoritarios de una poblacion que parecieran no cumplir con las reglas morales, religiosas y culturales del conjunto de esa sociedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)